La confesión: La historia completa sobre el sexo oral más famoso de la historia
Monica Lewinsky, la entonces becaria de la Casa Blanca a quien Bill
Clinton -en 1998- eligió para engañar a su esposa, decidió contar su
historia.
"¿Por qué hablar ahora? Porque ya es hora de hacerlo.
El año pasado cumplí 40 y es hora de dejar de caminar en puntas de pie
alrededor de mi pasado y de los futuros de otras personas. Estoy
determinada a darle un final diferente a mi historia. Finalmente he
decidido asomar la cabeza desde atrás de la barandilla".
Lewinsky buscó el anonimato durante los últimos diez años.
Recientemente, envió una carta titulada "Vergüenza y supervivencia" a la
revista Vanity Fair, que la publicó este jueves.
A continuación, la carta completa:
Era principios de 2001. Estaba sentada en el escenario de la Universidad Cooper Union en medio de la filmación de una sesión de preguntas y respuestas para un documental de HBO. Yo era el tema. Y estaba pasmada.
Cientos de personas en la audiencia, mayormente estudiantes, me estaban mirando, muchos boquiabiertos, preguntándose si me atrevería a responder la pregunta.
El principal motivo por el cual había aceptado participar en el programa no era para refritar o modificar la historia del "Interngate", sino para intentar mover la atención a temas significativos. Muchas inquietantes preguntas políticas y judiciales habían salido a la luz por la investigación y el proceso del presidente Bill Clinton. Pero las más escandalosas habían sido generalmente ignoradas. La gente parecía indiferente ante los asuntos más profundos, como la erosión de la vida privada en la esfera pública, el balance de poder y la desigualdad de género en la política y los medios, y la erosión de las protecciones legales que aseguran que ni padres ni hijos tendrían que testificar contra el otro.
Qué inocente era.
Hubo jadeos y farfulleos de la audiencia. Muchas personas borrosas y sin rostro gritaron "¡No respondas!".
"Es hiriente e insultante", dije, tratando de recobrar mi agudeza. "Y por insultante que sea para mí, es más insultante para mi familia. Realmente no sé por qué esta historia se volvió sobre el sexo oral. No lo sé. Fue una relación mutua... El que lo haya hecho tal vez sea resultado de una sociedad dominada por los hombres".
La audiencia rió. Tal vez estaban sorprendidos de escuchar esas palabras viniendo de mí.
Miré directamente al tipo sonriente que había hecho la pregunta. "Tal vez tú estés en una mejor posición para responder eso". Luego de una pausa, agregué: "Eso probablemente me costó otro año de terapia".
Podrían argumentar que aceptando participar en un documental de HBO llamado Monica en blanco y negro me había anotado para ser avergonzada y humillada públicamente otra vez. Podrían hasta pensar que me había acostumbrado a la humillación. Este encuentro en Cooper Union, después de todo, palideció en comparación con el Reporte Starr de 445 páginas, que fue la culminación de una investigación de cuatro años del consejero independiente Kenneth Starr sobre Clinton en la Casa Blanca. Incluía un capítulo y versículos sobre mis actividades sexuales íntimas, junto con transcripciones de grabaciones de audio que registraban muchas de mis conversaciones privadas. Pero la pregunta de "reina del sexo oral" -que fue incluida en el programa cuando fue transmitido por HBO en 2002- se quedó conmigo por un tiempo largo.
Es verdad, no era la primera vez que había sido estigmatizada por mi aventura con Bill Clinton. Pero nunca antes había sido confrontada tan directamente, de uno a uno, con una caracterización tan grosera. Una de las consecuencias no intencionadas de aceptar ponerme a la vista y tratar de contar la verdad había sido que la vergüenza sería otra vez puesta alrededor de mi cuello como una A escarlata. Créanme, una vez que uno la tiene, es muy difícil sacársela.
Si ese momento incómodo en Cooper Union hubiera sido transmitido unos años más tarde, con el advenimiento de los medios sociales, la humillación habría sido aún más devastadora. Ese clip se habría vuelto viral en Twitter, YouTube, Facebook, TMZ, Gawker. Habría sido un meme en Tumblr. La viralidad misma habría merecido mención en el Daily Beast y el Huffington Post. Así como era, ya era lo suficiente viral y, gracias a la naturaleza abarcadora de la Web, podrías, 12 años después, verlo todo el día en YouTube si quisieras (y espero que tengas cosas mejores que hacer con tu tiempo).
Sé que no estoy sola en lo que respecta a la humillación pública. Nadie, parece, puede escapar a la mirada imperdonable de internet, donde el chisme, las medias verdades y las mentiras se arraigan y amargan. Hemos creado, para tomar prestado un término del historiador Niculaus Mills, una "cultura de la humillación", que no sólo alienta y se deleita en el placer de la humillación ajena, sino que también recompensa a aquellos que humillan a otros, desde los paparazzis hasta los blogueros de chismes, comediantes nocturnos y "emprendedores" de la web que lucran con videos clandestinos.
Sí, todos estamos conectados ahora. Podemos tuitear una revolución en las calles o registrar logros grandes o pequeños. Pero estamos atrapados en un círculo retroalimentable de difamación y vergüenza, uno en el que nos convertimos en víctimas y victimarios. Tal vez no nos convertimos en una sociedad más cruel -aunque a veces, de verdad, se siente como si lo hubiéramos hecho- pero internet ha desplazado sísmicamente el tono de nuestras interacciones. La facilidad, la velocidad y la distancia que nuestros dispositivos electrónicos nos brindan también pueden hacernos más fríos, más elocuentes y menos preocupados por las consecuencias de nuestras bromas y prejuicios. Habiendo vivido la humillación en la forma más íntima posible, me impresiona que tan gustosamente todos hayamos aceptado esta nueva forma de ser.
En mi propio caso, cada clic fácil de ese link de YouTube refuerza el arquetipo, a pesar de mis esfuerzos por desviarlo: yo, la Reina del Sexo Oral de Estados Unidos. Esa pasante. Esa zorra. O, en la ineludible frase de nuestro presidente número 42, "esa mujer".
Puede sorprenderles aprender que realmente soy esa persona.
En 1998, cuando salieron noticias de mi aventura con Bill Clinton, podría decirse que fui la persona más humillada en el mundo. Gracias al Reporte Drudge, también posiblemente fui la primera persona cuya humillación global fue impulsada por internet.
Por varios años probé suerte en el negocio de accesorios de moda y me involucré en varios proyectos mediáticos, incluyendo el documental de HBO. Después, por la mayor parte mantuve un perfil bajo. (La última entrevista importante que di fue hace diez años). Después de todo, no tener un perfil bajo me había expuesto a la crítica por tratar de "aprovecharme" de mi "notoriedad". Aparentemente, que otros hablen de mí está bien; yo hablando por mí misma no lo está. Rechacé ofertas que me habrían hecho ganar más de u$s10 millones porque no se sentían como la cosa correcta que hacer. Con el tiempo, el circo mediático se tranquilizó, pero nunca siguió adelante, incluso cuando yo intenté hacerlo.
Mientras tanto, vi cómo las vidas de mis amigos seguían adelante. Matrimonios. Hijos. Títulos. (Segundos matrimonios. Más hijos. Más títulos). Decidí cambiar de página y hacer un posgrado.
Me mudé a Inglaterra para estudiar, para desafiarme a mí misma, para escapar el escrutinio y para reimaginar mi identidad. Mis profesores y compañeros en la Universidad de Economía de Londres fueron maravillosos, acogedores y respetuosos. Tenía más anonimato en Londres, tal vez por el hecho de que pasé la mayor parte de mis horas en clase o en la biblioteca. En 2006, me gradué en una maestría en Psicología Social. La tesis de mi maestría examinaba la parcialidad social en la corte y se titulaba "En busca del jurado imparcial: una exploración de la publicidad previa al juicio y el Efecto de la Tercera Persona". Me gustaba bromear que estaba cambiando el vestido azul por las medias azules, y el título me brindó un nuevo andamio en el cual colgar mis experiencias de vida. También probaría ser, esperaba, un escape hacia una vida normal.
Me mudé a Londres, Los Ángeles, Nueva York y Portland, Oregon, y tuve entrevistas para una variedad de trabajos que estaban abarcados en "comunicación creativa" y "marcas", con un énfasis en campañas de caridad. Sin embargo, por lo que mis empleadores potenciales con tacto llamaban mi "historia", yo nunca era "justa" para la posición. En algunos casos, era perfecta por los motivos equivocados, como en "Por supuesto, tu trabajo requeriría que vayas a nuestros eventos". Y, por supuesto, estos serían eventos a los que la prensa asistiría.
En una prometedora entrevista de trabajo que tuvo lugar en el período previo a la temporada electoral de 2008, la conversación tomó un giro interesante. "La cosa es así, Monica", me dijo el entrevistador. "Claramente eres una joven brillante y afable, pero para nosotros –y probablemente para cualquier otra organización que dependa de subvenciones y financiamiento gubernamental– es riesgoso. Primero necesitaríamos una carta de indemnización de los Clinton. Después de todo, hay un 25% de posibilidades de que la Sra. Clinton sea la próxima presidente". Le di una sonrisa falsa y dije: "Lo entiendo".
En otra entrevista de trabajo, esta típica: entré a la rígida y fría área de recepción de una moderna pero prestigiosa agencia de publicidad en Los Ángeles, mi ciudad natal. Como siempre, puse mi mejor sonrisa de "Soy amistosa, no una diva". "Hola. Monica Lewinsky para ver a Tal y Tal".
La recepcionista de veintitantos ajustó sus anteojos de borde negro hipster. "¿Monica qué?".
Antes de que pudiera responder, otro veinteañero, en jeans ajustados, camisa a cuadros y moño, se acercó rápidamente y interrumpió: "Señorita Lewinsky". Como un camarero, continuó: "Un placer tenerla aquí. Le haré saber a Tal y Tal que llegó. ¿Latte de soja? ¿Té verde? ¿Agua de filtro?".
Me encontré sentada en una pequeña mesa redonda, cara a cara con Tal y Tal, el jefe de estrategia y planeamiento de la agencia. Hablamos. Ella seguía haciendo muecas. Esto no iba bien. Traté de no ponerme nerviosa. Ahora no sólo hacía muecas sino también se aclaraba la garganta. ¿Era eso transpiración en su frente? Entonces me di cuenta: ella estaba nerviosa, con tics y todo.
Me había vuelto experta en manejar un número de reacciones en situaciones sociales y entrevistas de trabajo. Lo entiendo: debe ser desconcertante sentarse frente a "esa mujer". No hace falta decirlo, no conseguí la posición.
Eventualmente me di cuenta de que el empleo tradicional tal vez no fuera una opción para mí. Logré arreglarme (apenas, a veces) con mis propios proyectos, usualmente con emprendimientos en los que participé o con préstamos de amigos y familiares.
En otra entrevista de trabajo me preguntaron "¿Si fueras una marca, que marca serías?". Déjenme decirles, cuando eres Monica Lewinsky, ésa es una pregunta con mucha carga.
En septiembre de 2010, la culminación de estas experiencias empezó a darme un contexto más amplio. Una conversación telefónica con mi madre cambió el lente a través del cual miraba el mundo. Estábamos discutiendo la trágica muerte de Tyler Clemente. Tyler, recuerden, fue un estudiante de primer año de 18 años de Rutgers al que secretamente filmaron por cámara web besando a otro hombre. Días después, luego de haber sido ridiculizado y humillado en medios sociales, se suicidó saltando del Puente George Washington.
Mi mama lloró. Sollozando, repetía una y otra vez :"Cómo se deben sentir sus padres...sus pobres padres".
Fue un evento increíblemente trágico y, aunque escucharlo también me hizo llorar, no podía entender por qué mi mamá estaba tan destruida. Entonces caí en la cuenta: estaba reviviendo 1998, cuando no me dejaba salir de su casa. Estaba reviviendo esas semanas cuando se quedaba en mi cama. Noche tras noche, porque yo también era suicida. La vergüenza, el desdén y el miedo que le habían lanzado a su hija le había metido miedo de que yo también tomara mi propia vida; un miedo de que me humillaran hasta matarme. (Nunca intenté suicidarme, pero tuve fuertes tentaciones suicidas varias veces durante las investigaciones y durante uno o dos períodos después).
Nunca sería tan presuntuosa como para poner mi historia en el mismo nivel que la de Tyler Clementi. Después de todo, mi humillación pública había sido el resultado de mi enredo con una figura pública reconocida mundialmente; o sea, una consecuencia de malas elecciones propias. Pero en ese momento, cuando sentí la profundidad del dolor de mi madre, deseé haber podido tener la oportunidad de hablar con Tyler sobre cómo mi vida amorosa, mi vida sexual, mis momentos más privados, mis secretos mejor guardados habían sido transmitidos alrededor del mundo. Deseé haber podido decirle que sabía un poco sobre cómo pudo haberse sentido al ser expuesto ante el mundo. Y que, por difícil que fuera imaginarlo, sobrevivir era posible.
Con la tragedia de Tyler, mi propio sufrimiento tomó un significado diferente. Tal vez compartiendo mi historia, razoné, pueda ayudar a otros en sus momentos más oscuros de humillación. La pregunta se convirtió en: ¿cómo encuentro y le doy un propósito a mi pasado? Fue mi momento de Prufock: "¿Me atrevo a perturbar el universo?". O, en mi caso, el universo Clinton.
A pesar de una década de silencio autoimpuesto, fui periódicamente resucitada como parte de la conversación nacional, casi siempre en conexión con los Clinton. Por ejemplo, en enero y febrero de este año, Rand Paul, el senador de Kentucky y posible aspirante del Partido Republicano para presidente en 2016, logró arrastrarme al estiércol de la preelección. Luchó contra las acusación de los demócratas de que el G.O.P. lleva adelante una "guerra contra las mujeres" argumentando que Bill Clinton había cometido "violencia" laboral y actuado como un "depredador" contra "una chica de 20 años que estaba ahí por la universidad".
Claro, mi jefe se aprovechó de mí, pero siempre me voy a mantener firme en esta posición: fue una relación consensuada. Cualquier "abuso" vino más tarde, cuando fui convertida en un chivo expiatorio para proteger su poderosa posición.
Así que tratar de desaparecer no me mantuvo fuera de la lucha. Soy, para mejor o peor, presumida de ser conocida. Todos los días soy reconocida. Todos los días. A veces una persona pasa al lado mío una y otra vez como si no lo notara. (Por suerte, el 99,9% de las veces, cuando desconocidos me dicen algo, me apoyan y respetan). Todos los días alguien me menciona en un tuit o blog, y no siempre amablemente. Todos los días, parece, mi nombre figura en un artículo de opinión o un clip de prensa o dos –mencionada de paso en artículos sobre temas tan dispares como los millennials, Scandal, y la vida amorosa del presidente francés François Hollande–. Miley Cyrus hace referencia a mí cuando hace twerking en el escenario, Eminem rapea sobre mí y el último hit de Beyoncé me referencia. Gracias, Beyoncé, pero si vamos a usar nombres como verbos, creo que quisiste decir "Hizo un Bill Clinton sobre mi vestido", no un "Monica Lewinsky".
Con todo hombre con el que tengo una cita (sí, ¡tengo citas!), sufro cierto grado de recuerdo de 1998. Tengo que ser prudente sobre lo que significa ser "pública" con alguien. En los primeros años luego del proceso, una vez dejé un asiento de primera fila junto a la línea de tercera base en un juego de los Yankees cuando me enteré de que mi cita –un tipo cuya compañía disfruté sumamente– estaba en una relación. Era sólo un matrimonio para conseguir una tarjeta de residencia, pero me asustó que pudiéramos ser fotografiados juntos y que alguien llamara a los periodicuchos de los chismes. Me volví hábil en darme cuenta cuándo hombres están interesados en mí por el motivo equivocado. Por suerte, esos fueron pocos y separados en el tiempo. Pero todo hombre que fue especial para mí en los últimos 16 años, me ayudó a encontrar otra parte de mí, el yo que fue destrozado en 1998. Y, más allá del dolor del corazón, las lágrimas o el desencanto, siempre les voy a estar agradecida.
En febrero de este año, alrededor del tiempo en que el senador Paul me puso en el centro de atención sin yo quererlo, me convertí la "chiflada narcisista", el último giro en el Yo como Arquetipo.
Una imagen de un escenario al que me acostumbré demasiado, incluso cuando intentó continuar con mi vida: un timbre estridente interrumpe los ritmos de mi día. La llamada –del portero del edificio en el que estoy en Nueva York– me hace decir un exasperado "¿Qué? ¿Otra vez?". Reaparecieron: los paparazzis, como golondrinas, volvieron a la vereda de afuera, caminando y circulando y caminando un poco más.
Voy a la computadora. Es tiempo de un poco de autogoogleo. (Oh, querido lector, por favor no me juzgues). Mi corazón se hunde. Hay una explosión en Google News. Sé lo que esto significa. Cualquier día que haya tenido planeado se fue por la borda. Dejar la casa –y arriesgarme a ser fotografiada– sólo asegura que la historia seguirá viva.
Las cámaras han regresaron por los titulares: un sitio web conservador estuvo revisando en la Universidad de Arkansas el archivo de uno de las más cercanas amigas y admiradoras de Hillary Clinton, Diane Blair, y ha encontrado una serie de memos de los 90. En algunos de ellos, Blair, que murió en el 2000, cita a la ex primera dama sobre la relación de su esposo conmigo. Aunque Hillary, según las notas de Blair, dijo que consideró el "lapso" de su esposo inexcusable, lo reivindicó por tratar de "manejar a alguien que era claramente una 'narcisista chiflada'".
Mi primer pensamiento, mientras me ponía al día: si eso fue lo peor que dijo, puedo considerarme suertuda. La señora Clinton, leo, había supuestamente confiado a Blair que, en parte, se culpaba a sí misma por la aventura de su esposo (por ser negligente emocionalmente) y parecía haberlo perdonado. Aunque consideraba que Bill había actuado con una conducta "desagradable e inapropiada", la aventura fue, no obstante, "consensual (no era una relación de poder)".
Respondo las usuales llamadas de amigos que brindan apoyo moral cuando estas historias mediáticas volcánicas hacen erupción. Deshacen la tensión con burlas bien intencionadas: "¿Así que vamos a cambiar tu monograma a NC?". Trato de ignorar los largamente enterrados comentarios de la primera dama. Dadas mis experiencias con Linda Tripp, sé mejor que cualquiera lo que es que una conversación con una amiga sea expuesta y escrutada, puesta fuera de contexto. Pero igual me empieza a carcomer. Me doy cuenta de que Hillary Clinton estaba –a diferencia de mí cuando Tripp revisaba mis más profundos secretos e inseguridades y grabándolas– completamente consciente de esta documentación: ella es la que, según los memos, le pidió a Blair que mantuviera un registro o diario de sus discusiones para propósitos de archivo.
Sí, lo entiendo. Hillary Clinton quería que quedara registrado que estaba arremetiendo contra la amante de su esposo. Podrá haber culpado a su esposo por ser inapropiado, pero encuentro su impulso por culpar a la Mujer –no sólo a mí, sino también a ella– perturbador. Y muy conocido: con cada indiscreción matrimonial que llega a la esfera pública –muchas de la cuales involucran a políticos masculinos–, siempre parece que la mujer convenientemente se echa la culpa. Claro, los Anthony Weiners y Eliot Spitzers hacen lo que pueden para parecer humillados en las noticias de cable. Dejan la vida pública por un tiempo, pero inevitablemente regresan, dejando todo atrás. Las mujeres en estos enredos regresan a vidas que no son reparadas tan fácilmente.
Pero hay otra capa que me enoja: ¿Narcisista? ¿Chiflada?
Tal vez recuerden que tan sólo cinco días antes de que el mundo hubiera escuchado mi nombre, el FBI –luego de que mi amiga Linda Tripp se acercara a la oficina del fiscal especial Kenneth Starr con información sobre mi aventura con el presidente– me emboscó en una aterrorizante operación en el Pentagon City Mall. A los 24 años, atrapada en un cuarto de hotel el 16 de enero de 1998, con principalmente interrogadores masculinos recibiendo ordenes de Starr, intentaron disuadirme de llamar a mi abogado y fui amenazada con 27 años de prisión por llenar una declaración jurada en la que negaba la aventura con Clinton, entre otros supuestos crímenes. Me ofrecieron inmunidad si aceptaba colocar llamadas monitoreadas y usar un micrófono en conversaciones con dos de los confidentes del presidente y posiblemente el mismísimo presidente. Me negué. Confiar en Linda Tripp se convirtió en una traición no intencionada. ¿Pero esto? La madre de todas las traiciones. Eso no lo haría. Valiente o estúpida, tal vez, pero ¿narcisista y chiflada?
Estas descripciones de hace 16 años revivieron memorias de antiguo dolor, particularmente en el área de mujeres que lanzan escarnio entre ellas. Así que tal vez se pregunten: ¿dónde estaban las feministas en ese entonces? Es la pregunta que me perturba hasta el día de hoy.
Deseaba algún signo de entendimiento de un grupo feminista. Algún buen clásico apoyo de mujeres era necesitado. Ninguno vino. Dados los temas en juego –política de género, sexo en el trabajo–, uno esperaría que hablaran. No lo hicieron. Entiendo su dilema: Bill Clinton había sido un presidente "amistoso" con las causas de las mujeres.
Tampoco ayudaba que mi caso no fuera uno de "acoso sexual" convencional; esa acusación contra Bill Clinton fue hecha por Paula Jones, que armó un colosal litigio contra él. Mi nombre surgió sólo porque gracias a nuevos avances de las feministas, las investigaciones en tales casos podían lanzar una red más grande. El caso Jones se volvió un garrote con el que la derecha golpeó a las feministas que apoyaban a Clinton: ¿Por qué no apoyaban entusiasmadamente una investigación sobre un caso de acoso sexual? ¿Qué tal si el presidente hubiera sido republicano? Acusaciones de hipocresía volaron.
Unos pocos representantes del movimiento feminista moderno intervinieron ligeramente. A pesar de todo, en vez de un compromiso significativo, tuvimos esto: 30 de enero de 1998. Día 9 del escándalo. Cócteles en Le Bernardin, en Manhattan. En asistencia: las escritoras Erica Jong, Nancy Friday, Katie Roiphe y Elizabeth Benedict; la escritora de Saturday Night Live Patricia Marx; Marisa Bow, editora de Word, una revista online; la diseñadora de moda Nicole Mille; la antigua dominatrix Susan Shellogg; y su anfitriona, copropietaria de Le Bernardin Maguy Le Coze. El New York Observer juntó a este grupo para intercambiar percepciones del "Interngate", para ser grabadas por Francine Prose. (Tristemente, la chica que realmente haría este grupo completo faltó: Maureen Down, o "Moremean Dowdy", como yo solía llamarla. Hoy, me juntaría con ella para un trago).
Oh, lo que debe haber sido estar en esa fiesta de cócteles:
Marisa Bowe: toda su vida gira en torno a estar en control y ser inteligente. Y su mujer también es muy inteligente y siempre está en control. Y la sola idea de tener sexo estúpido con una no muy brillante mujer en la Oficina Oval es algo atrayente.
Yo imaginaria: no estoy diciendo que sea brillante, ¿pero cómo sabes que no lo soy? Mi primer trabajo al terminar la universidad fue en la Casa Blanca.
Susan Shellogg: ¿Y crees que es tremendamente egoísta? Egoísta y demandante, ¿tener sexo oral y no reciprocar? O sea... ella no dijo: "Bueno, él me satisfizo".
Yo: ¿Y en dónde exactamente no dije esto? ¿En qué declaración pública que no hice? ¿En qué testimonio que no fue publicado?
Katie Roiphe: Creo que la gente está escandalizada por el modo en que (Monica Lewinsky) se ve, lo cual es interesante. Porque nos gusta creer que nuestros presidentes son como dioses, y si J.F.K. tiene una aventura con Marilyn Monroe, todo está en la esfera de los semidioses...O sea, lo que sigo escuchando una y otra vez es que Monica Lewinsky no es tan linda.
Yo: Bueno, gracias. La primera imagen que surgió fue la del pasaporte. ¿A ti te gustaría que la foto de tu pasaporte sea publicada alrededor del mundo como la foto que te define? Lo que también estás diciendo aquí es que la principal cualidad que haría que una mujer calificara para tener una relación íntima con un hombre poderoso es el atractivo físico. Si eso no es un paso atrás, no sé que lo es.
Erica Jong: Mi higienista dental me mostró que tiene una enfermedad de tercer grado en las encías.
Shellogg: ¿Qué creen que le va a pasar a (ella)? O sea, ¿va a desaparecer en silencio o escribir un libro? ¿O la gente se va a olvidar de ella en seis meses?
Nancy Friday: Puede alquilar su boca.
Yo: (Sin palabras).
Jong: Pero, saben, a los hombres les gusta acercarse a bocas que estuvieron cerca del poder. Piensen en la fantasía en la mente del hombre mientras ella está bajando y él está pensando "Oh, Dios mío".
Elizabeth Benedict: Haz para mí lo que hiciste con el Presidente. Haz eso.
Yo: (Aún sin palabras).
Jong: Creo que el que no estemos insultando a Monica Lewinsky es un tributo a lo lejos que hemos llegado.
El tema hiriente apareció en forma de titular "SUPERCHICAS DE NUEVA YORK AMAN A ESE PRESIDENTE TRAVIESO". (En una nota que escribió para Vanity Fair, Marjorie Williams lo llamó "lo más vergonzoso que leí en mucho tiempo"). Para mí, ilustra un aspecto perplejizante de la cultura de la humillación, uno que Phyllis Chesler reconoció en su libro La inhumanidad de la mujer hacia la mujer: que las mismas mujeres no son inmunes a ciertos tipos de misoginia. Hoy en día vemos cómo las "chicas malas" del colegio acechan en el área de recreación actual que es internet (o en la mesa redonda de expertos que aparece en televisión o en un restaurant francés), siempre listas para seguir insultando.
Todavía tengo un profundo respeto por el feminismo y agradezco los grandes pasos que dio el movimiento para avanzar en una materia como los derechos de la mujer en las décadas pasadas. Pero, basándome en mi experiencia de haber sido pasada de mano en mano como si fuera un canapé de política de género, no me identifico como una feminista con F mayúscula. Las líderes del movimiento fallaron en articular una posición que esencialmente no fuera en contra de la mujer en 1998. En el caso de las "Superchicas de Nueva York", creo que no debería haber sido tan difícil para ellas abalanzarse sobre el presidente sin atacarme o avergonzarme. Al contrario, formaron parte de acto de humillación.
Yo, yo misma, lamento profundamente lo que pasó entre el presidente Clinton y yo. Déjenme repetirlo: Yo. Yo misma. Lamento. Profundamente. Lo. Que. Pasó. En ese entonces –al menos desde mi punto de vista– fue una conexión auténtica con intimidad emocional, visitas frecuentes, planes, llamadas telefónicas e intercambio de regalos. Todavía en mis veintipico de años, era muy joven para entender las consecuencias reales y muy joven para darme cuenta de que iba a ser sacrificada por conveniencia política. Ahora miro hacia atrás y sacudo la cabeza y me pregunto: ¿en que estaba –en que estábamos– pensando? Daría cualquier cosa por volver al pasado, rebobinar la cinta.
Como muchos otros norteamericanos, he estado pensando en Hillary Clinton. ¿Qué pasaría, me pregunto, si decidiera postularse en 2016? ¿Qué pasaría si ganara? ¿Qué pasaría si ganara por segunda vez?
Pero cuando pienso en esos temas, para mí hay una dimensión en juego que va más allá de por fin tener a una mujer en la Casa Blanca. Todos recordamos ese grito de guerra de la segunda ola feminista, "el personal es político". Mucha gente (yo incluida) aseguró que mi relación con Bill Clinton era un tema personal, no uno apto para ser usado en una guerra política de alto riesgo. Cuando escucho hablar sobre la potencial candidatura de Hillary, no puedo evitar pensar en una nueva ola de paparazzi, una nueva ola de artículos del estilo de "¿Qué pasó con...?", la próxima vez que me mencionen en Fox News mientras cubren las elecciones primarias. He empezado a encontrar debilitante esto de tener que armar el ciclo de mi vida de alguna forma alrededor de un calendario político. Para mí, es un escenario en el que lo personal y lo político son imposibles de separar.
En 2008, cuando Hillary era candidata a presidente, permanecí virtualmente recluida a pesar de que me inundaron con pedidos para hacerme entrevistas. Postergué algunos anuncios relacionados con proyectos de medios en 2012 hasta después de las elecciones. (Eventualmente fueron cancelados –y no, a pesar de lo que digan algunos medios, no me ofrecieron un contrato de 12 millones de dólares para escribir un libro contando todas las intimidades del tema–). Y recientemente, una vez más, me encontré envuelta en la timidez, con miedo a "convertirme en tema de debate" de nuevo en caso de que decidiera postularse otra vez. Pero ¿debería poner mi vida en pausa por 8 o 10 años más?
Al ser una demócrata a conciencia –y estar al tanto de que se me podría usar tanto desde la derecha como la izquierda–, me quedé callada por 10 años. De hecho, me quedé tan callada que en algunos círculos se comenta que los Clinton me deben haber pagado para que no hable. Si no, ¿por qué no habría de hablar? Puedo asegurarte que no hay nada más lejos de la verdad.
¿Por qué hablar ahora? Porque ya es hora de hacerlo.
El año pasado cumplí 40 y es hora de dejar de caminar en puntas de pie alrededor de mi pasado y de los futuros de otras personas. Estoy determinada a darle un final diferente a mi historia. Finalmente he decidido asomar la cabeza desde atrás de la barandilla así puedo recuperar la narrativa de mi vida y darle un sentido a mi pasado. (Cuánto me va a costar es algo que voy a averiguar pronto). A pesar de lo que algunos titulares falsos van a comentar sobre esta nota, esto no es un "Yo contra los Clinton". Sus vidas siguieron adelante; ocupan lugares importantes y poderosos en el escenario global. No les deseo nada malo. Y entiendo totalmente que lo que me pasó, y mi futuro no tiene nada que ver con ellos.
También tiene que ver con lo personal y lo político. He vivido muchas de las preguntas que eventualmente se convirtieron en una parte central de nuestra discusión nacional desde 1998. ¿Hasta dónde le permitimos al Gobierno que se meta en nuestras habitaciones? ¿Cómo combinamos nuestro derecho a la privacidad con la necesidad de conocer las indiscreciones sexuales? ¿Cómo nos protegemos de un Gobierno que cada vez nos pide mayor acceso a nuestros datos privados e información? Y lo más importante a nivel personal, ¿cómo lidiamos con la forma en que avergonzamos a los demás en la era de de internet? (Mi objetivo actual es involucrarme en esfuerzos para ayudar a victimas que hayan sido humilladas o avergonzadas en internet y hablar sobre estos temas en público).
Hasta ahora, "esa mujer" nunca ha logrado escapar de la sombra de esa forma en que se la presentó en público por primera vez. Yo era la Acosadora Inestable (una frase diseminada por la Administración Clinton) la Chica Fácil y Tonta, la Pobre Inocente que no lograba entender lo que hacía. La Administración Clinton, los secuaces del fiscal especial, los operadores políticos en ambos lados del escenario político y los medios lograron tildarme de todo eso. Y todo eso dejó una marca porque estaba impregnado de poder. Me convertí en una representación social, un lienzo social en el cual cualquiera podía proyectar sus confusiones sobre la mujer, el sexo, la infidelidad, la política y el cuerpo.
A diferencia de los otros involucrados, yo era tan joven que no había establecido una identidad a la cual regresar. No "permití que esto me definiera" –en 1998, simplemente no había tenido la experiencia de vida necesaria para establecer mi propia identidad–. Si todavía no lograste entender quién sos, es difícil no aceptar la imagen horrible que otros crean de vos. (De ahí viene la compasión que hoy siento por aquellos jóvenes que son avergonzados en internet). A pesar de mucha búsqueda personal y terapia y explorar otros caminos, permanecí "atascada" por demasiado tiempo.
Ya no más. Es hora de quemar la boina y enterrar el vestido azul. E ir hacia adelante.
jaja pensé que era el de wanda nara
ResponderEliminar